domingo, 19 de mayo de 2013

Louis Kahn

Louis Isadore Kahn nació el 20 de febrero de 1901 y falleció el 17 de marzo de 1974, fue un renombrado arquitecto asentado en Filadelfia, Estados Unidos. Después de trabajar en varios estudios en esa ciudad, fundó el suyo propio en 1935. Al mismo tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica del diseño y a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale de 1947 a 1957 durante diez años. Desde este último año hasta su muerte fue profesor de Arquitectura en la Escuela de Diseño en la Universidad de Pensilvana . El estilo de Kahn, influenciado por las antiguas ruinas, tiende a la monumentalidad y al monotelismo  a la intemporalidad. Sus edificios no esconden su peso, sus materiales o su forma de construirse.














Cruz para el Dia del Obrero

Esta Cruz fue realizada por el Grupo de la clase de Fundamentos de Diseño del Profeso y Arquitecto Pablo Vázquez Piombo el cual consistía en crear una cruz con la utilización de conceptos arquitectónicos por el dia del Obrero.

El diseño de la cruz esta basado en un triangulo prisma, dándole su estilo propio a la cruz.
Las caras de frente de la cruz se le agregaron triángulos de colores, el cual son colores mexicanos típicos  dando la función de mosaicos haciendo que ante la luz el amarillo resplandece mas. Hecha totalmente de madera y encajada con clavos. 







La cruz a la vez era parte de un concurso en la universidad al cual al que ganara se le daba unos libros.
Desgraciadamente no gano esta cruz, ya que no contaba con algunos requisitos, como son la limpieza, los cortes, significado, pero sobre todo se menciono que no cumplía con los requisitos arquitectónicos  que en realidad mas que todo parecía una verdadera cruz de una iglesia.
Pero sin duda alguna la satisfacción, el esfuerzo, diseño, colores y sobre todo la gran organización de todo el grupo fue algo que mas se le valoro.

Monumento de 50 años de la Carrera de Arquitectura en el ITESO

Esta maqueta consistió en crear un monumento por el 50 aniversario de la carrera de Licenciatura en Arquitectura. El se diseño con 5 columnas ya que cada columna representa una década  dando en total los 50 años de aniversario.
Con la utilización de columnas inclinadas, esta basada en un aspecto de Tensegrity en el cual las 5 columnas se cruzan desde arriba.






Material

  • Pliego de cartulina ilustración color Naranja
  • Base de Showcard Negro de 18x19 a escala 1:50

Monumentos de Guadalajara. Obelisco.

En el choque de las avenidas Niños Héroes y Chapultepec, se levanta un obelisco de cantera rosa y gris, que le sirve de soporte a una enorme y juvenil Madre Patria, cubierta por una larga túnica de rígidos pliegues  en la que destacan sus dos senos puntiagudos y en sus manos sostienen una guirnalda de rosas. Rodeada de una gran fuente.








Proporcion Aurea y Virus

La proporción áurea se trata de un número especial que ocupa a la humanidad desde tiempos muy antiguos y que también se conoce como media áurea, sección áurea, razón áurea, divina proporción, razón dorada, número aureo, número dorado y número de oro. El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones.












El virus es una perdida o deformación de el espacio completo de una figura como se muestra en el cubo.

Material

  • Estireno calibre .30
  • Pegamento Kola loka
  • Esmalte acrilico en Spray Rojo


Superficies regladas

La creación de una superficie generada por el movimiento de una recta, denominada generatriz manteniéndose en contacto con otras líneas, denominadas directrices, cumpliendo además en su desplazamiento ciertas condiciones particulares.


Tomando como referencia compositiva el movimiento generado con líneas rectas para desarrollar una superficie en movimiento.
Una superficie reglada generada por medio de la unión de los palos de madera, manteniendo contacto con las demás piezas.









Material
  • Pieza elaborada con palos de madera de sección de 5x5 mm y de 10 cm. de largo, 
  • Lija para madera
  • Pegamento blanco 
  • Material de dibujo y corte. 
  • Base de MDF de 60x60cm.



Horizontalidad con planos verticales. Adición.


El tema de horizontalidad por medio de la consecución de una serie de planos colocados de forma vertical sobre un plano, estos planos se transformarán gradualmente por medio de la adición de elementos a la forma básica inicial seleccionada. El objetivo  es experimentar y comprender el proceso que implica la transformación de los planos y la posibilidad de generar formas y volúmenes a partir de la adición de formas.





 

Material
  • Pieza elaborada con cartulina Batería. 
  • Base de ILUSTRACIÓN NEGRO de 30x60cm.